Variación del fondo del cielo durante el eclipse total de luna del 3 de marzo de 2007 - Miguel Rodríguez. Madrid
Mi cosecha fotográfica es mas 
bien pobre, pero aproveché el fenómeno para hacer un experimento, inspirado por 
un artículo que se publicó en el
volumen 34 nº1 del Journal de la AAVSO, probé a dejar el telescopio fijo, sin 
seguimiento, y apuntando al cielo, con la cámara ccd acoplada y funcionando, 
para que fuese haciendo imágenes del cielo, de 4 minutos cada una, mientras 
estaba fuera. 
Hoy me he dedicado a reducir los datos, empezando por el preprocesado de las 92 
imágenes útiles ((imagen raw-dark)/flat)
Durante la fase total el valor de cuentas se mantiene en el mínimo casi sin 
variación, salvo la producida probablemente por nubes altas y cambios en la 
transparencia del cielo. Y ya en la salida de la sombra se vuelve a registrar de 
forma palpable el ascenso del brillo del cielo.
En teoría la curva debería ser simétrica si bien hay que contar con 2 factores; 
uno, que la Luna está a distinta altura a medida que se da el eclipse, por lo 
que ello ya induce un factor de variación del fondo de cielo. Segundo, las 
condiciones de transparencia van evolucionando de forma favorable a lo largo de 
la noche, por lo que el brillo del fondo disminuye independientemente del 
eclipse. Como efecto conjunto, al completarse la salida de la penumbra, momento 
hasta el que llega la toma de imágenes, el número de cuentas ya no se restablece 
hasta el nivel del inicio, 6 horas antes.
La curva: